Myrzakhanov Maxat Makhmudovich
Los polisacáridos naturales, por ejemplo, la celulosa, el almidón y la quitina se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza y, por lo tanto, se consideran como los principales recursos de biomasa. También pueden ser comunes como materiales utilitarios, que son apropiados en los campos biomédicos, de diseño de tejidos y ecológicamente favorables. En este sentido, las técnicas profesionales para la unión de polisacáridos útiles han atraído mucha atención con respecto a la producción de nuevos materiales utilizados en dichos campos de aplicación. Las metodologías enzimáticas han sido cada vez más importantes para incorporar con precisión materiales polisacáridos utilitarios. La fosforilasa es una de las proteínas que se han utilizado prácticamente como impulsores para la fusión de polisacáridos con estructuras bien definidas. Esta proteína cataliza la polimerización enzimática de la α-D-glucosa 1-fosfato (Glc-1-P) como un monómero que se origina a partir del extremo no reductor de la base de maltooligosacárido para formar α(1γ4)-glucano, que es amilosa (Figura 1). El autor ha detallado con precisión la unión de materiales polisacáridos funcionales mediante reacciones enzimáticas catalizadas por fosforilasa. Mediante métodos para la propiedad de formación repentina de doble hélice a partir de amilosas, por ejemplo, se explicó que la polimerización enzimática catalizada por fosforilasa utilizando las estructuras preliminares inmovilizadas forma estructuras formadas a partir de los puntos de conexión cruzada de doble hélice. Como regla general, de manera apropiada, las soluciones de polimerización enzimática se han transformado en hidrogeles con alto contenido de agua. Por ejemplo, se estudió la polimerización enzimática catalizada por fosforilasa utilizando las introducciones inmovilizadas en nanofibras de quitina para crear hidrogeles de nanofibras de quitina unidas a amilosa. Por otra parte, el autor también ha detallado que mediante métodos de polimerización enzimática catalizada por fosforilasa utilizando sustratos simples como monómeros, se obtienen de manera eficiente polisacáridos altamente caracterizados con grupos útiles. Por ejemplo, la fosforilasa confinada a partir de microbios termófilos, Aquifex aerolicus VF5, catalizó la polimerización enzimática de α-D-glucosamina 1-fosfato (GlcN-1-P) como monómero a partir de una base de maltotriosa. La respuesta enzimática se aceleró en un cojín de ventas aromáticas que contenía partículas de Mg2+, debido a la precipitación de fosfato inorgánico, dando lugar al aminopolisacárido de alto peso atómico, que se compara con el estereoisómero de quitosano. Se presenta la amalgama exacta de materiales polisacáridos prácticos utilizando respuestas enzimáticas catalizadas por fosforilasa. Esta metodología enzimática específica se ha destacado como un recurso integral en la preparación de materiales polisacáridos bien caracterizados.La fosforilasa es un catalizador que se ha utilizado en la combinación de amilosa pura con una estructura controlada decisivamente. Básicamente, utilizando una polimerización enzimática catalizada por fosforilasa, se logró la amalgama quimioenzimática de heteropolisacáridos unidos a amilosa que contienen diversas estructuras de polisacáridos de cadena principal (por ejemplo, quitina/quitosano, celulosa, alginato, espesante y carboximetilcelulosa). También se han preparado materiales poliméricos cuadrados, en estrella y expandidos a base de amilosa utilizando esta polimerización enzimática. Dado que la fosforilasa muestra una particularidad libre para la aceptación de sustratos, se han experimentado acumulaciones de azúcar distintivas con las partes no decrecientes de las glicosilaciones catalizadas por fosforilasa de bajo costo utilizando sustratos simples, por ejemplo, ácido α-D-glucurónico y α -D-glucosamina 1-fosfatos. Mediante métodos para tales reacciones, se preparó de manera efectiva un glucógeno anfótero y su hidrogel de comparación. La fosforilasa termoestable tuvo la opción de soportar una fluctuación más notable en las estructuras del sustrato en cuanto a reconocimiento que la fosforilasa de papa y, por lo tanto, la polimerización enzimática de α-D-glucosamina 1-fosfato para crear un estereoisómero de quitosano. . . se fabricó utilizando este impulso proteico, que luego se transformó de esta manera en el estereoisómero de quitina por N-acetilación. En este trabajo, se realizaron pruebas de relaxometría y difusometría de RMN de 1H, así como de viscosimetría, con el fin de examinar los componentes atómicos de sistemas basados ??en fluidos iónicos atractivos y no magnéticos. Con el fin de evaluar el efecto de un codisolvente en las propiedades superparamagnéticas observadas para fluidos iónicos atractivos basados ??en hierro-Aliquat, se prepararon y analizaron mezclas que contienen varias fijaciones, 1% y 10% (v/v), de DMSO. . . -d6. Los resultados para los sistemas magnéticos y no magnéticos se analizaron de manera confiable y sugieren que, cuando se encuentran en concentraciones bajas, el DMSO-d6 desarrolla esquemas iónicos más organizados, así mejorando estas propiedades superparamagnéticas. Además, el estudio de los efectos de la temperatura y la fijación del agua permitió concluir que ninguno de estos factores afectó significativamente las propiedades superparamagnéticas de los fluidos iónicos magnéticos considerados. Biografía Jun-ichi Kadokawa recibió su doctorado en 1992. Luego se unió a la Universidad de Yamagata como investigador asociado. De 1996 a 1997, trabajó como científico visitante en el Instituto Max-Planck para la Investigación de Polímeros en Alemania. En 1999, se convirtió en profesor asociado en la Universidad de Yamagata y se trasladó a la Universidad de Tohoku en 2002. Fue nombrado profesor de la Universidad de Kagoshima en 2004. Sus intereses de investigación se centran en los materiales polisacáridos.Ha recibido el Premio al Fomento de la Investigación en Ciencia de Polímeros (1997) y el Premio de la Sociedad de Celulosa de Japón (2009). Ha publicado más de 200 artículos en revistas académicas, que son apropiados para la biomedicina, Diseño de tejidos y campos ecológicamente favorables. En este sentido, las técnicas eficientes para la unión de polisacáridos útiles han atraído mucha atención con respecto a la obtención de nuevos materiales utilizados en dichos campos de aplicación. Las metodologías enzimáticas han sido cada vez más importantes para incorporar con precisión materiales polisacáridos útiles. La fosforilasa es una de las proteínas que se han utilizado prácticamente como impulsores para la fusión de polisacáridos con estructuras bien caracterizadas. Esta proteína cataliza la polimerización enzimática de α-D-glucosa 1-fosfato (Glc-1-P) como un monómero formado a partir del extremo no reductor de la base de maltooligosacárido para crear α(1γ4)-glucano, que es amilosa ( Figura 1). El autor ha detallado la unión precisa de materiales polisacáridos útiles mediante reacciones enzimáticas catalizadas por fosforilasa. Por ejemplo, mediante métodos para la propiedad de desarrollo repentino de doble hélice a partir de amilosas, se explicó que la polimerización enzimática catalizada por fosforilasa utilizando las estructuras preliminares inmovilizadas forma estructuras formadas a partir de los puntos de unión cruzada de doble hélice. Como regla general, de manera apropiada, las soluciones de polimerización enzimática se transformarán en hidrogeles con alto contenido de agua. Por ejemplo, se estudió la polimerización enzimática catalizada por fosforilasa utilizando las introducciones inmovilizadas en nanofibras de quitina para crear hidrogeles de nanofibras de quitina unidas a amilosa. Por otra parte, el autor también ha explicado que mediante métodos para la polimerización enzimática catalizada por fosforilasa utilizando sustratos simples como monómeros, se obtienen de manera eficiente polisacáridos altamente caracterizados con grupos útiles. Por ejemplo, la fosforilasa contenida en microbios termófilos, Aquifex aerolicus VF5, catalizó la polimerización enzimática de α-D-glucosamina 1-fosfato (GlcN-1-P) como monómero a partir de una base de maltotriosa. La reacción enzimática se aceleró en un cojín de ventas aromáticas que contenía partículas de Mg2+, atribuible a la precipitación de fosfato inorgánico, dando lugar al aminopolisacárido de alto peso atómico, que se compara con el estereoisómero de quitosano. Se presenta la amalgama precisa de materiales polisacáridos funcionales utilizando reacciones enzimáticas catalizadas por fosforilasa. Esta metodología enzimática específica se ha destacado como un activo integral en la preparación de materiales polisacáridos bien caracterizados. La fosforilasa es un catalizador que se ha utilizado en la combinación de amilosa pura con una estructura controlada decisivamente. Básicamente,utilizando una polimerización enzimática catalizada por fosforilasa, se logró la amalgama quimioenzimática de heteropolisacáridos unidos a amilosa que contienen diversas estructuras de polisacáridos de cadena principal (por ejemplo, quitina/quitosano, celulosa, alginato, espesante y carboximetilcelulosa).Además, se han preparado materiales poliméricos expandidos utilizando esta polimerización enzimática. Dado que la fosforilasa muestra una particularidad libre para la aceptación de sustratos, se han experimentado diferentes acumulaciones de azúcar con las partes no decrecientes de las glicosilaciones catalizadas por fosforilasa de bajo peso molecular utilizando sustratos simples, por ejemplo, ácido α-D-glucurónico y α-D-glucosamina 1-fosfatos. Mediante métodos para tales reacciones, se prepararon de manera efectiva un glucógeno anfótero y su hidrogel de comparación. La fosforilasa termoestable tuvo la capacidad de soportar una fluctuación mayor en las estructuras del sustrato en cuanto a aceptación que la fosforilasa de patata y, por lo tanto, la polimerización enzimática de α-D-glucosamina 1-fosfato para crear un estereoisómero de quitosano se Compilador utilizando este impulso proteico, que luego se convierte de esta manera en el estereoisómero de quitina por N-acetilación. En este trabajo, se realizaron pruebas de relaxometría y difusometría de RMN de 1H, así como de viscosimetría, como una forma de examinar los componentes atómicos de estructuras basadas en fluidos iónicos atractivos y no magnéticos. Con el fin de evaluar el efecto de un codisolvente en las propiedades superparamagnéticas observadas para fluidos iónicos atractivos basados ????en hierro-Aliquat, se prepararon y analizaron mezclas que contienen varias fijaciones, 1% y 10% (v/v), DMSO. -d6. Los resultados para las estructuras atractivas y no magnéticas se analizaron de manera confiable, lo que sugiere que, cuando está a bajas concentraciones, el DMSO-d6 desarrolla esquemas iónicos más organizados, así mejorando estas propiedades superparamagnéticas. Además, el estudio de los efectos de la temperatura y la fijación del agua permitió concluir que ninguno de estos factores afectó esencialmente las propiedades superparamagnéticas de los fluidos iónicos atractivos considerados Biografía Jun-ichi Kadokawa recibió su doctorado en 1992. Luego se unió a la Universidad de Yamagata como investigador asociado. De 1996 a 1997 trabajó como científico visitante en el Instituto Max-Planck para la Investigación de Polímeros en Alemania. En 1999, se convirtió en profesor asociado en la Universidad de Yamagata y se trasladó a la Universidad de Tohoku en 2002. Fue nombrado profesor de la Universidad de Kagoshima en 2004. Sus intereses de investigación se centran en los materiales polisacáridos. Ha recibido el Premio al Fomento de la Investigación en Ciencia de Polímeros (1997) y el Premio de la Sociedad de Celulosa de Japón (2009). Ha publicado más de 200 artículos en revistas académicas.La fosforilasa termoestable tuvo la capacidad de soportar una fluctuación más notable en las estructuras del sustrato en cuanto a reconocimiento que la fosforilasa de patata, y por lo tanto, la polimerización enzimática de α-D-glucosamina 1-fosfato para crear un estereoisómero de quitosano. . . se fabricó utilizando este impulso proteico, que luego se transformó en el estereoisómero de quitina mediante N-acetilación. En este trabajo, se realizaron pruebas de relaxometría y difusometría de RMN de 1H, así como de viscosimetría, con el fin de examinar los componentes atómicos de los sistemas basados ??en fluidos iónicos atractivos y no magnéticos. Con el fin de evaluar el efecto de un codisolvente en las propiedades superparamagnéticas observadas para los fluidos iónicos atractivos basados ????en hierro-Aliquat, se prepararon y consideraron mezclas que contengan varias fijaciones, 1% y 10% (v/v) , de DMSO-d6. Los resultados para los sistemas magnéticos y no magnéticos se analizaron de manera confiable y sugieren que, cuando se encuentran en concentraciones bajas, el DMSO-d6 desarrolla esquemas iónicos más organizados, así mejorando estas propiedades superparamagnéticas. Además, el estudio de los efectos de la temperatura y la fijación del agua permitió concluir que ninguno de estos factores afectó significativamente las propiedades superparamagnéticas de los fluidos iónicos magnéticos considerados. Biografía Jun-ichi Kadokawa recibió su doctorado en 1992. Luego se unió a la Universidad de Yamagata como investigador asociado. De 1996 a 1997, trabajó como científico visitante en el Instituto Max-Planck para la Investigación de Polímeros en Alemania. En 1999, se convirtió en profesor asociado en la Universidad de Yamagata y se trasladó a la Universidad de Tohoku en 2002. Fue nombrado profesor de la Universidad de Kagoshima en 2004. Sus intereses de investigación se centran en los materiales polisacáridos. Ha recibido el premio al fomento de la investigación en ciencias de polímeros (1997) y el premio de la Sociedad de Celulosa de Japón (2009). Ha publicado más de 200 artículos en revistas académicas. La fosforilasa termoestable tuvo la capacidad de soportar una fluctuación más notable en las estructuras del sustrato en cuanto a reconocimiento que la fosforilasa de patata, y por lo tanto, la polimerización enzimática de α-D-glucosamina 1-fosfato para crear un estereoisómero de quitosano. . se compensa utilizando este impulso proteico, que luego se transformó en el estereoisómero de quitina mediante N-acetilación. En este trabajo, se realizaron pruebas de relaxometría y difusometría de RMN de 1H, así como de viscosimetría, con el fin de examinar los componentes atómicos de los sistemas basados ??en fluidos iónicos atractivos y no magnéticos. Con el fin de evaluar el efecto de un codisolvente en las propiedades superparamagnéticas observadas para los fluidos iónicos atractivos basados ??en hierro-Aliquat,se prepararon y consideraron mezclas que contienen varias fijaciones, 1% y 10% (v/v), de DMSO-d6. Los resultados para los sistemas magnéticos y no magnéticos se analizaron de manera confiable y sugieren que, cuando se encuentran en concentraciones bajas, el DMSO-d6 desarrolla esquemas iónicos más organizados, así mejorando estas propiedades superparamagnéticas. Además, el estudio de los efectos de la temperatura y la fijación del agua permitió concluir que ninguno de estos factores afectó significativamente las propiedades superparamagnéticas de los fluidos iónicos magnéticos considerados. Biografía Jun-ichi Kadokawa recibió su doctorado en 1992. Luego se unió a la Universidad de Yamagata como investigador asociado. De 1996 a 1997, trabajó como científico visitante en el Instituto Max-Planck para la Investigación de Polímeros en Alemania. En 1999, se convirtió en profesor asociado en la Universidad de Yamagata y se trasladó a la Universidad de Tohoku en 2002. Fue nombrado profesor de la Universidad de Kagoshima en 2004. Sus intereses de investigación se centran en los materiales polisacáridos. Ha recibido el premio al fomento de la investigación en ciencias de polímeros (1997) y el premio de la Sociedad de Celulosa de Japón (2009). Ha publicado más de 200 artículos en revistas académicas. La investigación de los impactos de la temperatura y la fijación del agua permitió razonar que ninguno de estos factores influyó esencialmente en las propiedades superparamagnéticas de los fluidos iónicos considerados atractivos Biografía Jun-ichi Kadokawa recibió su doctorado en 1992. Luego se unió a la Universidad de Yamagata como investigador asociado. De 1996 a 1997, trabajó como científico visitante en el Instituto Max-Planck para la Investigación de Polímeros en Alemania. En 1999, se convirtió en profesor asociado en la Universidad de Yamagata y se trasladó a la Universidad de Tohoku en 2002. Fue nombrado profesor de la Universidad de Kagoshima en 2004. Sus intereses de investigación se centran en los materiales polisacáridos. Ha recibido el Premio al Fomento de la Investigación en Ciencia de Polímeros (1997) y el Premio de la Sociedad de Celulosa de Japón (2009). Ha publicado más de 200 artículos en revistas académicas. La investigación de los impactos de la temperatura y la fijación del agua permitió razonar que ninguno de estos factores influyó esencialmente en las propiedades superparamagnéticas de los fluidos iónicos considerados atractivos Biografía Jun-ichi Kadokawa recibió su doctorado en 1992. Luego se unió a la Universidad de Yamagata como investigador asociado. De 1996 a 1997, trabajó como científico visitante en el Instituto Max-Planck para la Investigación de Polímeros en Alemania. En 1999, se convirtió en profesor asociado en la Universidad de Yamagata y se trasladó a la Universidad de Tohoku en 2002. Fue nombrado profesor de la Universidad de Kagoshima en 2004. Sus intereses de investigación se centran en los materiales polisacáridos.Ha recibido el Premio al Fomento de la Investigación en Ciencia de Polímeros (1997) y el Premio de la Sociedad de Celulosa de Japón (2009). Ha publicado más de 200 artículos en revistas académicas.