Abstracto

Congreso de Salud Pública 2018: Consumo de cafeína y estrés en estudiantes universitarios: efectos sobre la calidad del sueño y el funcionamiento diurno - Frances O Callaghan, Universidad Griffith

 Frances O'Callaghan y Kyle Wyatt

 Resumen Enunciado del problema: La mala calidad del sueño y la somnolencia diurna excesiva se asocian positivamente con trastornos mentales comunes como la depresión, la ansiedad y los trastornos somatoformes, así como con lapsos de concentración y cansancio diurno. Estas relaciones son complicadas entre los estudiantes universitarios que tienen un alto consumo de cafeína y un alto estrés, los cuales afectan la calidad del sueño. Metodología y orientación teórica: Este fue un estudio cuantitativo que involucró a 175 estudiantes universitarios de tiempo completo de 17 a 25 años (media = 19,43, DE = 2,06). Los estudiantes completaron un cuestionario en línea sobre su calidad del sueño, funcionamiento diurno, consumo de cafeína y nivel reciente de sintomatología de estrés. Hallazgos: El sueño de mala calidad se asoció con una disminución del funcionamiento diurno. El aumento del consumo de cafeína influyó en el funcionamiento diurno al reducir la calidad del sueño de un individuo. Sin embargo, la relación entre la cantidad de consumo de cafeína y el sueño dependía de la hora del día en que se consumían las bebidas con cafeína. El aumento del estrés se relacionó tanto con una calidad del sueño reducida como con una reducción del funcionamiento diurno. Conclusión: Los hallazgos resaltan las implicaciones para el funcionamiento diurno de los estudiantes universitarios que no obtienen suficiente sueño de calidad y el papel de los factores de estilo de vida relacionados con el uso de cafeína y el estrés. Introducción La cafeína (1,3,7-trimetilxantina), particularmente en forma de café, se ha convertido en una de las ayudas ergogénicas más ampliamente consumidas y distribuidas geográficamente, y está clasificada como el estimulante más consumido en el mundo. En los Estados Unidos, por ejemplo, el 90% de los adultos consumen bebidas con infusión de cafeína (es decir, café, té, bebidas energéticas u otras) casi a diario con un consumo promedio de 200 mg / día. Los datos de autoinforme sobre el consumo de cafeína tienden a subestimar los niveles reales debido a la confusión de "café" y "cafeína", y otras fuentes, como analgésicos que incluyen remedios para el resfriado, chocolate caliente, té y bebidas energéticas, a menudo se pasan por alto. Por ejemplo, Wendte et al. documentaron minuciosamente la ingesta habitual de sus participantes, seleccionando a aquellos que ingerían regularmente de 100 a 500 mg de cafeína al día, y encontraron un rango de consumo real de 154 a 1285 mg. La ubicuidad de la cafeína es tal que plantea desafíos metodológicos en términos de investigar sus efectos: es difícil proporcionar una dieta verdaderamente libre de cafeína y, dado que la gran mayoría de las personas en países como los Estados Unidos ingieren cafeína de diversas formas casi a diario, pocos participantes de la investigación pueden presentarse ante un laboratorio como verdaderamente ingenuos en el consumo de cafeína. La popularidad de la cafeína está impulsada no solo por el sabor, dado que es un aditivo común en la dieta moderna, sino también por su reputación como estimulante. Un estudio de Desbrow y Leveritt también destaca el poder asociado con esta reputación como estimulante. Informan que la mayoría de los atletas creen que la cafeína mejora tanto la resistencia como la concentración.A pesar de las percepciones de los profanos, la evidencia de una relación entre la cafeína y el rendimiento es, sin embargo, sustancial. La capacidad de la cafeína para mejorar el rendimiento físico se identificó formalmente a principios del siglo XX y desde entonces el interés académico y militar en el papel de la nutrición en el rendimiento físico ha sido intenso. Una revisión exhaustiva realizada por la División de Nutrición Militar del Instituto de Investigación de Medicina Ambiental del Ejército de los EE. UU. encontró que de los componentes nutricionales que tienen los beneficios identificables más claros, la cafeína se destaca más claramente como positiva. Farmacológicamente, la cafeína es un antagonista del receptor de adenosina. Como tal, parece que los efectos de la cafeína en el rendimiento ocurren en gran medida a través de su ocupación de los receptores de adenosina. Actúa principalmente en los receptores A1 y A2A, que a su vez están relacionados con funciones del cerebro asociadas con el sueño, el despertar y la cognición. La cafeína se absorbe de manera eficiente y rápida en el estómago y el intestino delgado, y los niveles plasmáticos máximos se producen en los primeros 30 minutos. La cafeína tiene una vida media muy variable, que varía de 2 a 10 horas, dependiendo de factores endógenos y exógenos. El consumo de nicotina, por ejemplo, puede aumentar la velocidad metabólica de la cafeína hasta en un 50%. Sin embargo, esta corta vida media puede permitir que la cafeína se utilice estratégicamente para mejorar el funcionamiento diurno con un impacto en la calidad del sueño que podría predecirse y mitigarse. Sin embargo, los efectos residuales pueden ser significativos. Shi et al. demostraron que la tolerancia depende de la cantidad de cafeína consumida y del cronograma de consumo y eliminación. Utilizan un modelo farmacocinético-farmacodinámico paramétrico para sugerir que pueden pasar hasta 20 horas (o el equivalente a cuatro o cinco vidas medias) para que desaparezcan los efectos de la tolerancia a la cafeína. La cafeína se coloca en una yuxtaposición inusual en relación con el rendimiento humano: claramente tiene el potencial de mejorar el rendimiento, pero entre sus efectos secundarios conocidos está la privación del sueño, que conlleva un riesgo de déficits de rendimiento. En esta revisión, examinamos este equilibrio en el contexto del funcionamiento diurno. La pregunta clave que buscamos responder es: ¿puede la cafeína deshacer el daño que potencialmente causa al reducir la calidad del sueño nocturno? Es decir, ¿se puede mantener el rendimiento durante un segundo día, después de una noche de sueño deteriorado por el consumo de cafeína, mediante la administración de cafeína? Exploramos esta cuestión en dos fases distintas. En primer lugar, examinamos la evidencia que arroja luz sobre la relación entre el consumo de cafeína y la calidad y cantidad posteriores del descanso nocturno. En segundo lugar, consideramos la evidencia sobre si los déficits de rendimiento causados ??por la privación del sueño relacionada con la cafeína se pueden revertir mediante el consumo de cafeína durante el período diurno posterior. Por último, analizamos cómo se pueden conciliar estas dos etapas en un único modelo que permita considerar el efecto de la cafeína durante el día. Conclusión:Integrando los hallazgos Los intentos de diseñar modelos matemáticos integrados que puedan predecir los efectos de los horarios de sueño/vigilia mientras incorporan antagonistas del receptor de adenosina como la cafeína son raros. Los dos mejores modelos predictivos validados del rendimiento no tienen en cuenta la interferencia de la cafeína,1 mientras que Benitez et al y Ramakrishnan et al intentan incorporar la cafeína, pero lo hacen "limpiando" el escenario al observar solo los efectos en condiciones de privación total del sueño. Dos modelos han roto esta tendencia: Puckeridge et al y Ramakrishnan et al.1 El modelo "unificado" más reciente1 se basa en datos extraídos de dos estudios y luego validados contra otros cinco estudios que utilizan una variedad de poblaciones y escenarios, pero solo utilizaron datos PVT como medida del rendimiento. Ninguno de los conjuntos de datos utilizados para validar el modelo siguió ritmos normales de día y noche, y el foco de la validación del modelo se centró en el sueño en lugar de la cafeína. Biografía Frances O'Callaghan es psicóloga de la salud en la Escuela de Psicología Aplicada de la Universidad Griffith, Australia. Su investigación se centra en las influencias psicosociales en la salud y la enfermedad, los trastornos del sueño y los trastornos del espectro alcohólico fetal. f.ocallaghan@griffith.edu.au

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado.

Indexado en

Google Académico
Open J Gate
ResearchBible
CiteFactor
Cosmos SI
Búsqueda de referencia
Universidad Hamdard
director académico
Factor de impacto de revistas innovadoras internacionales (IIJIF)
Instituto Internacional de Investigación Organizada (I2OR)
Cosmos
Fundación de Ginebra para la educación e investigación médicas

Ver más